PARQUES NACIONALES
PARQUE NACIONAL:
Un parque nacional es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
PARQUES NACIONALES EN ESPAÑA
Con la creación del parque nacional de Covadonga en 1918, en el XII Centenario de la legendaria batalla, se asumía el compromiso de conservar sus recursos y facilitar su conocimiento. Sus cumbres, sus gargantas como la del río Cares o los refugios del oso y del urogallo son algunas muestras de la diversidad de este espacio.
La naturaleza del Pirineo se muestra con gran fuerza en el macizo de las Tres Sores, de donde descienden los valles de Ordesa, Añisclo y Pineta. La cumbre más elevada es el Monte Perdido (3.355m) cubierto con sus glaciares.
El parque nacional de Aigüestortes (aguas tortuosas) y lago San Mauricio, con sus agujas graníticas de Els Encantats, los estanys, lagos rebosantes de agua, los bosques de hayas y abedules, abetos y pinos, remarcan el escenario cultural y las iglesias románicas del valle de Boí.
Los parques nacionales canarios tienen en común sus relieves volcánicos, pero ofrecen variados contrastes geográficos. El Teide y Las Cañadas nos enseñan las formas de un vulcanismo antiguo y reciente. En la isla de La Palma, una gran depresión en forma de herradura, enmarca al parque nacional de la Caldera de Taburiente. Timanfaya surgió como volcán en el siglo XVIII y nos da muestras de la fuerza de la naturaleza. Garajonay representa a la laurisilva canaria que ha cubierto desde muy lejanos tiempos el paisaje donde se asienta.
El parque nacional de Doñana combina tres ecosistemas: los cotos con matorral mediterráneo o con pinares, la llanura las marismas con sus caños y vetas y el sistema de dunas móviles. Estos tres ecosistemas convierten a Doñana en un microcosmos, declarado como parque nacional en el año 1969 y salvado así de la desecación prevista entonces.
Las Tablas de Daimiel son un magnífico exponente de los humedales interiores de la Península Ibérica , amenazados por la agricultura de regadío, y la explotación irracional de los acuíferos. El desbordamiento de los ríos Guadiana y Cigüela más la descarga de los excedentes subterráneos forman este humedad que llegó a tener una extensión de 6.000 hectáreas. Hoy ocupa mucho menos y su pervivencia está en peligro.
El monte mediterráneo está bien representado en el parque nacional de Cabañeros. Las rañas, el encinar, el rebollar y los bosques riparios son el lugar donde grandes mamíferos, carnívoros y aves, algunas en peligro de extinción como el buitre negro y el águila imperial, aún pueden seguir reproduciéndose.
Las alturas convierten a Sierra Nevada en modelo de adaptación de los pisos más elevados de la vegetación mediterránea. En sus alturas existen endemismos que allí encuentran su espacio apropiado para vivir. El águila real y la cabra montés animan unos bellos paisajes que no son siempre respetados por los visitantes que hasta allí llegan.
Los espacios marítimos están representados por el archipiélago de Cabrera con sus islotes y sus 8.703 ha. de superficie marina protegida. En estas aguas, de gran riqueza biológica se desarrollan las ondulantes praderas de posidonia oceánica, que dan cobijo a una variada fauna acuática.
Al otro lado, en el Atlántico de Galicia el parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia que con una extensión de 1.200 hectáreas terrestres y 7.200 marítimas. Los fondos marinos incluidos dentro del territorio del parque destacan por su gran biodiversidad. A la gran variedad de peces, moluscos y crustáceos, se unen los bosques de algas y la presencia de varias especies de delfines.
Alejandro Sastre-4ºB
No hay comentarios:
Publicar un comentario